Volumen
8 Número 2 (2009)
CONTENIDO
Haga
clic sobre los títulos de los artículos para ver
su resumen.
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
Régimen sancionatorio en la nueva ley de competencia Colombiana
Penalty regime in the new Colombian antitrust law
|
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
Dionisio de La Cruz
Dionisio.delacruz@uexternado.edu.co |
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
Teniendo en cuenta la promulgación reciente de una ley en materia de competencia, referida a los aspectos procesales y sancionatorios por violación de sus disposiciones, el autor entrega al lector un estudio comparativo entre el régimen anterior y el consagrado en la nueva ley en materia de las sanciones que pueden imponer la autoridad de competencia colombiana. Se analizan las deficiencias y vacios del antiguo régimen para ver si la actual regulación mejora esos aspectos. Igualmente se destacan los aspectos sobresalientes y novedosos de la nueva legislación para finalmente, colocar en perspectiva los valores máximos que como multas podría imponer la Superintendencia de Industria y Comercio por la violación de las normas que regulan la libre competencia en el mercado.
ABSTRACT:
Taking into account the existence of a new statute relating to the penalties that can be imposed by the government antitrust authority, the author intends to give readers a comparative study between the previous legal regime and the new law. It intends to underline the flaws of the previous regime and arrive to the conclusion as to whether the new statute addresses and solves those issues. The article also analyzes the most relevant aspects of the regime and the amount of penalties imposed by the Superintendencia de Industria y Comercio for the violation of the antitrust regime in Colombia.
PALABRAS CLAVE: Derecho de la Competencia, Régimen sancionatorio, multas, Superintendencia de Industria y Comercio.
KEY WORDS: Antitrust law, Penalty Regime, fines, Superintendencia de Industria y comercio.
|
|
::Arriba
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
La regla de minimis en el ámbito de los acuerdos restrictivos de la libre competencia.
The minimis rule with regards to antitrust agreements
|
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
Ingrid Soraya Ortiz Baquero
ingridort@hotmail.com
|
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
La regla de minimis es una de las varias tesis cuya aplicación permite reducir el alcance de la prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia (art. 81.1 del TCE), y en este medida compatibilizar la aplicación de las disposiciones antitrust con el desarrollo de la libertad de empresa, la libertad de contratación y la autonomía privada.
Conforme a la esta doctrina, sólo las conductas que afectan la competencia de forma significativa o sensible se encuentran comprendidas en el ámbito de la prohibición del art. 81.1 del TCE y, en consecuencia deben prohibirse y sancionarse. Aquellas que por el contrario no surten efectos sensibles sobre la competencia se sitúan por fuera del ámbito de la norma y se consideran sin relevancia antitrust.
Este artículo aborda el origen, desarrollo y la actual regulación de los acuerdos de menor importancia en Europa y en el ordenamiento español, consideraciones que nos que servirán de marco para plantear el debate sobre la aplicación de la regla de minimis en el ordenamiento colombiano y su utilidad.
ABSTRACT:
The minimis rule is one of the many theories which allows reaching the reduction of the constraint of restrictive competition agreements (article 81.1 of ECT) thus making the application of antitrust dispositions and the principle of free enterprise, freedom to enter into contracts and private autonomy easier. According to this doctrine, behavior that truly affects competition in a significant manner should be forbidden and penalized. This article approaches the origin, development and current regulation of the restrictive agreements which have minor importance in Europe and the Spanish legal regime, allowing the establishment of a frame for debate on the application of the minimus rule in the Colombian legal regime and its, consequent, usefulness.
PALABRAS CLAVE: Acuerdos de menor importancia, Regla de minimis, Automec, Ilícito antitrust
KEY WORDS: Agrement of less importance, Minimis Rule, Automec, antitrust.
|
|
::Arriba
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
Comentarios en torno al allanamiento de La personalidad jurídica en las sociedades por acciones simplificadas
Remarks on the lifting of the Corporate Veil in Simplified Stock Corporations in Colombia
|
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
Camilo Enrique Cubillos Garzón
Camilo.cubillos@uexternado.edu.co
|
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
Con el fin de generar una postura crítica frente a la adaptación de nuevas figuras jurídicas en nuestro ordenamiento, el autor hace un recorrido por los fundamentos y finalidades de la Teoría de la Desestimación de la Personalidad Jurídica y su aplicación en el caso de la Sociedad por Acciones Simplificadas. Lo anterior, en la medida que en opinión del autor, la consagración de la posibilidad de levantar el velo de estos sociedades contenida en el artículo 42 de la ley 1258 de 2008, en contra de los socios y los administradores comporta un desconocimiento de la naturaleza jurídica y finalidad de esta figura y de otras acciones existentes en nuestro ordenamiento apropiadas para perseguir la responsabilidad de los administradores, como lo son la acción social e individual de responsabilidad.
ABSTRACT:
The author presents an overview of the foundations and purposes of the theory of the Disregard of the Corporate Veil and its application to the Simplified Stock Company given the fact that the possibility of applying it to this company, according to article 42 of the law 1258 of 2008 against shareholders and managers, is the purpose of this critical perspective. It shows the lack of knowledge of the nature and purpose of the institution, as well as the lack of regard to different sorts of remedies more appropriate in seeking liability of managers as the Corporate Liability Remedy and the Individual Remedy.
PALABRAS CLAVE: Sociedad Por Acciones Simplificada, Personalidad Jurídica, Desestimación De la Personalidad Jurídica, Levantamiento Del Velo Corporativo, Socios, Administradores, Responsabilidad, Tercero, Abuso Del Derecho, Acción Social De Responsabilidad, Acción individual de responsabilidad
KEY WORDS: Disregard Of Legal Entity. Piercing Of Corporate Veil, Managers, Liability, Liability Corporate Remedy, Individual Remedy, Partner, Third Party.
|
|
::Arriba
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
El modelo de gobierno corporativo de una sociedad depende de su estructura legal -Diferencias entre sociedades anónimas y/o limitadas-
The Corporate Governance Model on Corporations depends on its legal structure - differences between Corporations and/or Limited Liability Companies-
|
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
Elizabeth Prada
eliprada@hotmail.com |
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
El presente documento tiene como finalidad comprobar que a pesar de existir unos temas comunes a analizar en el gobierno corporativo de cualquier compañía, el mismo dependerá de su estructura legal societaria, entendiendo por esta las diferentes clases de sociedades que existen en Colombia. De acuerdo con los resultados financieros obtenidos y la identificación de las dos sociedades predominantes en la mayoría de los niveles financieros a los que hace referencia el documento, se hacen unas recomendaciones sobre los principios y medidas que pueden ser tomados como referencia al momento de crear un modelo de gobierno corporativo acorde con la realidad y necesidades de las sociedades anónimas y las limitadas.
ABSTRACT:
This document has the purpose of validating that, although there is a common ground in the analysis of corporate governance models for each company, the model ultimately depends on the legal structure of the company according to the different types of corporations in Colombian law. Taking into account the financial data and the identification of the most common sort of companies, the document gives some recommendations on principles and actions that can be taken as a reference when creating a corporate governance structure adjusted to the reality and needs of corporative and limited liability companies.
PALABRAS CLAVE: Gobierno Corporativo, Derecho Societario, Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Grupos de interés.
KEY WORDS: Corporate Governance, Corporate Law, Corporations, Limited Liability Company, Interest groups.
|
|
::Arriba
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
El patrimonio autónomo como deudor concursal
An autonomous equity as an insolvency debtor |
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
David Ricardo Sotomonte Mújica
drsmabogados@etb.net.co |
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
El autor aborda desde un punto de vista general el tema de la participación en los procesos concursales de los patrimonios autónomos, en la medida que en muchos casos, los bienes más valiosos cuantitativamente de las empresas se encuentran afectados mediante esta figura jurídica; parte del breve análisis de la figura del patrimonio autónomo, sus características y clases, para pasar a determinar las principales calidades en las que se relaciona con los procesos concursales en nuestro ordenamiento, deteniéndose en los eventos en los que el patrimonio autónomo puede fungir como deudor concursado, para finalizar con unas anotaciones respecto a la reglamentación que sobre el tema ha expedido el Gobierno Nacional.
La intención del documento es llamar la atención sobre tres inquietudes en particular: ¿se justifica aplicar el derecho concursal a los patrimonios autónomos en calidad de deudores?, en caso afirmativo, ¿qué patrimonios autónomos deberían ser sujetos concursados? y, al punto, ¿será idónea la ley de insolvencia patria?
ABSTRACT:
The author intends to approach, from a general perspective, the subject of the role played in insolvency proceedings by the institution of Autonomous Equities (e.g. Trust). Given the importance this institution has played due to the fact that, in some cases, the most valuable assets of a company are affected by it. It starts with a short introduction on Autonomous Equity, its concept, characteristics and forms and passes on to the ways in which it can be linked to an insolvency proceeding in Colombia with a main focus on the possibility of having equities as insolvency subjects.
The article intends raising concerns on three particular questions: 1) is it justifiable to have equity as a subject of insolvency proceedings? 2) If it is, then what sort of equities could be subject to insolvency proceedings? And finally, 3) is Colombian insolvency law adequate for that matter?
PALABRAS CLAVE: Patrimonio Autónomo, procedimientos concursales, deudor, sujetos concursales.
KEY WORDS: Autonomous Equities, insolvency proceedings, debtor, insolvency subjects.
|
|
::Arriba
TÍTULO
DEL ARTÍCULO: |
Distribución del riesgo en el contrato de construcción: perspectiva internacional
Risk allocation in International Construction Contract: An International Perspective
|
DIRECCIÓN: |
Descargue
este archivo aquí :
 |
AUTOR: |
Mónica Lizet Morales Neira
morales_7@hotmail.com
Guillermo León Ramírez Torres
ramirez_guillerm@hotmail.com
Luz Elena Romano Rebolledo
lachacharomano@hotmail.com
|
IDIOMA: |
Español |
COMENTARIO:
El contrato de construcción por la naturaleza de sus prestaciones está sometido a las contingencias de múltiples riesgos, que pueden generar una mayor onerosidad o incluso la imposibilidad de su ejecución. En el presente artículo, se presenta un concepto amplio de riesgo, y posteriormente se restringirá para analizarlo con un sentido más próximo al contrato de construcción. Asimismo, se analizan las clasificaciones del riesgo y los diferentes criterios utilizados en el ámbito internacional para su distribución. Finalmente, se plantean algunas pautas que deben tenerse en cuenta para distribuir adecuadamente los riesgos en un contrato de construcción.
ABSTRACT:
Because of the nature of its obligations, the construction contract is under contingencies of multiple risks which may generate higher costs or even the impossibility of its execution. This paper shows a broad concept of risk, which will be later restricted to analyze it in the framework of the construction contract. It also analyzes the classification of risks and the different criteria internationally used for risk allocation. Finally, it presents some guidelines that should be taken into account to make a proper allocation of risks in construction contracts.
PALABRAS CLAVE: Contrato de construcción, proyecto de infraestructura, empleador, constructor, riesgo, pérdida, imprevisibilidad, intensidad, probabilidad, manejo del riesgo, distribución del riesgo, riesgo residual, traslado del riesgo, esfera de control.
KEY WORDS: Construction contract, infrastructure Project, employer, constructor, risk, damage, unforeseeability, intensity, probability, risk management, risk allocation, default position, transfer of risk, control field.
|
|
::Arriba
|
|
|